lunes, 21 de septiembre de 2015

NOS ADENTRAMOS EN LA MORFOLOGÍA

CLASES DE PALABRAS. UNIDADES MORFOLÓGICAS.           
            Son nueve: cuatro de ellas invariables (no cambian: adverbio, preposición, conjunción e interjección) y cinco variables (sustantivo, determinante, adjetivo, pronombre, verbo)

            → Clases de palabras invariables:
            1.) PREPOSICIONES: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

            2.) CONJUNCIONES: existen dos tipos:
                        a.) Conjunciones coordinantes: y (e), ni, o (u), pero, sino.
                        b.) Conjunciones subordinantes: que, si, pues, porque, aunque, etc.
            Las preposiciones y las conjunciones se denominan ELEMENTOS RELACIONANTES porque sirven para enlazar otras unidades lingüísticas (palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones).

            3.) ADVERBIOS: matizan lo expresado por un verbo (cuando funcionan como CC vino rápidamente-), por un adjetivo (como modificadoresmuy aburrido-) o por toda una oración (como modalizadoressinceramente, no me lo creo-). Los adverbios suelen clasificarse atendiendo a su significado:
            a.) Adverbios de lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, donde, etc.
            b.) Adverbios de tiempo: ahora, entonces, después, antes, cuando, ayer, etc.
            c.) Adverbios de modo: así, bien, como, la mayoría de los acabados en –mente, etc.
            d.) Adverbios de cantidad: muy, mucho, tanto, casi, más, apenas, cuanto, etc.
            e.) Adverbios de afirmación: sí, ciertamente, claro, verdaderamente, también, etc.
            f.) Adverbios de negación: no, tampoco, *nunca,* jamás, etc.
            g.) Adverbios de duda: acaso, quizá(-s), probablemente, posiblemente, etc.
            h.) Adverbios de orden: sucesivamente, viceversa, respectivamente, etc.

            4.) INTERJECCIONES: unidades lingüísticas que constituyen por sí solas enunciados independientes. Se dividen en:
                        a.) Interjecciones propias: sólo funcionan como tales: uff, bah, ea, etc.
b.) Interjecciones impropias: nombres, adjetivos, verbos o adverbios usados como interjecciones: hombre, bravo, vaya, bien, etc.

            → Clases de palabras variables:
            5.) SUSTANTIVOS O NOMBRES: designan seres, objetos o conceptos y funcionan como núcleos del sintagma nominal. La clasificación semántica distingue entre:
                        a.) Nombres comunes y propios: libro, Juan.
                        b.) Nombres individuales y colectivos: perro, jauría.
                        c.) Nombres concretos y abstractos: lámpara, alegría.
                        d.) Nombres contables e incontables: hoja, agua.
           
            6.) ADJETIVOS: sirven para calificar (adjetivos calificativos: azul, bonito) o clasificar (adjetivos de relación: vacuno, regional) al nombre al que acompañan y con el que concuerdan en género y número. De las dos clases, sólo los adjetivos calificativos admiten la gradación y la anteposición al sustantivo; además estos adjetivos pueden tener un valor:
a.) especificativo: cuando señalan una propiedad que nos ayuda a delimitar la referencia del nombre al que acompañan: Dame el bolígrafo azul.
b.) explicativo: cuando funcionan como epíteto pues señalan una cualidad definitoria del nombre al que acompañan y sólo adornan la expresión sin añadir información nueva que nos sirva para delimitar la referencia de ese nombre: La blanca nieve caía lentamente.

            7.) DETERMINANTES: sirven para actualizar los nombres concretando su referencia. Existen distintos tipos:
                        a.) Determinante artículo definido: el, la, los, las.
                        b.) Determinante artículo indefinido: un, una, unos, unas.
c.) Determinantes demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas.
d.) Determinantes posesivos: mi, tu, su, mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus variantes de género y número.
e.) Determinantes indefinidos: algún /-no, otro, mucho, poco, cierto, cualquier, varios, más, demás, etc.
*Hay que tener en cuenta que algunos de estos determinantes coinciden en su forma con adverbios de cantidad; para distinguirlos debemos fijarnos en si modifican a un verbo o a un adjetivo, o bien si determinan a un nombre: Llueve bastante, Es bastante listo vs. Han llegado bastantes turistas.
f.) Determinantes distributivos: cada, sendos.
g.) Determinantes numerales:
                        - cardinales: uno, dos, tres, etc.
                        - ordinales: primero, segundo, tercero, etc.
                        - partitivos: medio, tercio, cuarto, quinto, catorceavo, etc.
                        - multiplicativos: doble, triple, cuádruple, etc.
                        - el dual ambos equivalente a los dos.
h.) Determinantes interrogativos y exclamativos: qué, cuál, quién, cuánto.
i.) Determinante relativo de posesión: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

            8.) PRONOMBRES: sirven para sustituir a un sintagma nominal y poder así evitar repeticiones o abreviar la expresión. Existen siete tipos:
a.) Pronombres personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, me, te, se, nos, os, lo, la, le, conmigo, contigo, consigo y sus variantes.
b.) Pronombres posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus variantes.
c.) Pronombres demostrativos: este, ese, aquel y sus variantes. Podemos encontrarlos con y sin tilde pues la R.A.E. admite ambos usos.
d.) Pronombres indefinidos: alguien, nadie, nada, otro, etc.
e.) Pronombres numerales: los vistos arriba cuando no acompañan a ningún nombre.
f.) Pronombres interrogativos y exclamativos:         ,,           ,,          ,,
g.) Pronombres relativos: (el) cual, quien y sus variantes, que, cuanto.

            9.) VERBOS: palabras que expresan acciones, procesos o estados realizados o padecidos por un sujeto. Es la clase de palabra más completa en cuanto a la morfología pues admite morfemas de persona+número y de tiempo+aspecto+modo: ama-ba-mos. Las formas no personales del verbo son infinitivo, gerundio y participio; este último también presenta variante de género.
            El verbo funciona como núcleo del sintagma verbal y en torno a él se organizan el resto de palabras que constituyen las proposiciones u oraciones.