Este año, el Premio del Ojo Crítico a la mejor trayectoria ha sido para Rosa Montero.
Feliz de que así haya sido.
"Los raros no son tan raros"
EL LENGUAJE CONDICIONA LA REALIDAD Y LA REALIDAD CONDICIONA EL LENGUAJE
Este año, el Premio del Ojo Crítico a la mejor trayectoria ha sido para Rosa Montero.
Feliz de que así haya sido.
"Los raros no son tan raros"
MORFOLOGÍA: LOS TIPOS DE
PALABRAS. PRÁCTICA
En nuestra lengua utilizamos 9 tipos
de palabras:
-
5 variables: sustantivos,
adjetivos, pronombres, determinantes y verbos.
-
4 invariables (no cambian): adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Veamos las palabras que varían, las que cambian, pueden ponerse, por
ejemplo, en plural:
SUSTANTIVOS O NOMBRES: sirven para designar personas, animales,
objetos, lugares, ideas… Etiquetan la realidad: Laly, gato, estuche, Jumilla,
alegría.
El sustantivo puede ser COMÚN o PROPIO. Si es propio no hay que
decir nada más.
Si es común, tiene género y número,
(masculino/femenino, singular/plural) y tipo,
puede ser: concreto o abstracto, colectivo o
individual, contable o incontable.
Nombre propio (no tiene género ni número): Elena, España, Ebro.
Nombres comunes:
-
Concretos: se perciben por los sentidos:
mesa, Sol, libro.
-
Abstractos: no se perciben con los
sentidos: melancolía, inteligencia, solidaridad.
-
Colectivo: bosque, colmena, equipo.
-
Individual: árbol, abeja, jugador.
-
Contable: niño, euro, casa.
-
Incontable: arena, agua, sal.
Analiza los siguientes sustantivos siguiendo el ejemplo:
-
Europa:
nombre propio
-
Sacapuntas:
nombre común, masculino, singular, concreto, individual, contable.
-
Tomate:
-
Oviedo:
-
Salchicha:
-
Irene:
-
Respeto:
-
Vino:
-
España:
EL ADJETIVO: Sirve para
calificar al nombre. Matizan la realidad. Responde a ¿cómo?
Los adjetivos tienen género, número (el mismo del nombre al que se
refiere), tipo, grado y terminación.
Género: femenino o
masculino
Número: singular o plural
Tipo: explicativo (no añade información, blanca nieve) y especificativo (añade información, coche
blanco)
Grado: positivo (alto), comparativo
(más alto que, tan alto como, menos alto que), superlativo
(el más alto, muy alto, altísimo)
Terminación: de 1 (misma palabra para los dos géneros:
inteligente, marrón, grande), de 2
(alto/alta, majo/maja, trabajador/trabajadora)
Analiza los siguientes adjetivos siguiendo el ejemplo:
-
Paciente
(mujer): adjetivo fem., singular, especificativo, grado positivo, 1
terminación.
-
Antipáticos:
adjetivo masculino, pl., especificativo, grado positivo, 2 terminaciones.
-
Rápido:
-
Audaz:
-
Peligroso:
-
Estrecho:
-
Necio:
-
Superdotado:
-
Auténtico:
-
Repelente:
LOS PRONOMBRES: Sustituyen
a los nombres. Van solos, por tanto.
Muchos son iguales a los determinantes, pero el determinante va con el
nombre y el pronombre va solo.
Estos alumnos son los mejores: determinante.
Estos son los mejores: pronombre.
Tienen género, número, persona y tipo.
El género puede ser
masculino o femenino.
El número puede ser
singular o plural.
La persona puede ser 1ª,
2ª y 3ª persona.
El tipo puede ser: personal (yo, mi,
me, conmigo, tu, ti te, contigo…) demostrativos (estas, esos, aquel…), posesivos
(mío, tuyo, suyo, nuestro…), cuantificadores numerales (dos, tercero,
quintos…), cuantificadores indefinidos (muchos, bastantes, pocas…), interrogativos
o exclamativos (quién, qué, cuántas…), relativos (quien -sin tilde-,
cual, la que…)
Analiza los siguientes pronombres siguiendo el ejemplo:
-
Nueve
(euros): pronombre cuantificador numeral cardinal, masculino, plural.
-
Os:
pronombre personal, masculino, plural, 2ª persona.
-
Estas:
-
Séptimos:
-
Pocas:
-
Ocho
(ejercicios):
-
Cuántas
(mesas):
-
Octavo
(mes):
DETERMINANTES: añaden información al nombre y lo determinan,
siempre van con el nombre.
Tienen, género, número y tipo.
Género: masculino o
femenino.
Número: singular o plural.
El tipo puede ser: artículos
(determinados: el, la, los, indeterminados: una, unos…) demostrativos
(estas, esos, aquel…), posesivos (mi, tu, su, nuestro…), cuantificadores
numerales (dos, tercero, quintos…), cuantificadores indefinidos
(muchos, bastantes, pocas…), interrogativos o exclamativos (quién, qué,
cuántas…), relativos (cuyo, cuyas…)
Analiza los siguientes determinantes siguiendo el ejemplo:
-
Estos:
-
Siete
(chicas):
-
Bastantes
(explicaciones):
-
Alguna
(razón):
-
Seis
(amigos):
-
Todos:
-
Aquel:
-
Nuestro:
-
Tres
(horas)
-
Este:
VERBOS: Indican acciones, estados o procesos.
Pueden ser simples (canto) o compuestos (he cantado, es cantado, había
sido cantado).
Existen tres formas no personales:
infinitivo (cantar), gerundio (cantando), participio
(cantado).
De estas formas solo se indica la conjugación (1º
ar, 2ª -er, 3ª -ir).
Las formas personales tienen: conjugación (1º ar, 2ª -er, 3ª
-ir), persona (1ª yo nosotros, 2ª tú vosotros, 3ª él ellos), número
(singular o plural), tiempo (pretérito: ayer, presente: hoy, futuro:
mañana), aspecto (perfecto: acción acabada, imperfecto: acción
inacabada) modo (indicativo: informa, subjuntivo: desea ojalá,
imperativo: ordena) y voz (activa: el sujeto hace la acción, pasiva: el
sujeto recibe la acción).
También encontramos construcciones verbales como perífrasis o
locuciones.
Las perífrasis verbales están formadas por un verbo auxiliar y otro en
forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que es el que significa.
Por ejemplo, en rompió a llorar, no se rompe nada, sino que alguien llora.
Hay dos tipos: las modales (posibilidad u obligación) y las aspectuales
(ingresivas, durativas, terminativas, frecuentativas…). Veamos ejemplos: puedes
cantar, tienes que cantar, vas a cantar, estás cantando, terminas de cantar,
sueles cantar).
Las locuciones verbales son expresiones hechas o grupos de palabras
que equivalen a un verbo. (echar de menos: añorar, llevar a cabo: hacer; hacer
añicos: romper, dar en el clavo: acertar, ponerse al corriente: enterarse…)
Las locuciones llevan sustantivos, las perífrasis no.
Analiza los siguientes verbos como en el ejemplo:
Inventó: verbo de la 1ª conjugación, 3ª persona, singular,
pretérito perfecto, indicativo, activo.
Nevaba: verbo de la 1ª
conj., 3ª persona, singular, pretérito imperfecto, indicativo, activo.
Tendrás:
Esperaron:
Realizasemos:
Pidió:
Río:
Encontraron:
Tendremos:
Acertabais:
Siento:
PALABRAS INVARIABLES
ADVERBIOS: Palabras que indican circunstancias de lugar
(aquí, lejos), tiempo (ahora, nunca), modo (así, velozmente),
afirmación (sí, ciertamente), negación (no, jamás), duda
(quizá, tal vez) y cantidad (mucho, bastante).
Las locuciones adverbiales son expresiones que equivalen a un
adverbio (en menos que canta un gallo: ya, a borbotones: mucho, a la chita
callando: disimuladamente, ni de broma: no…)
Analiza los siguientes adverbios siguiendo el ejemplo:
Estupendamente:
adverbio de modo.
Lejos: adverbio de
lugar.
Mucho:
Únicamente:
Nunca:
Demasiado:
Oportunamente:
LAS PREPOSICIONES:
palabras que sirven para unir a otras, son nexo.
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto,
hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
Locuciones preposicionales: expresiones que equivales a una preposición (a
través de: por, a favor de: con, dentro de: en, después de: tras, a falta de:
sin, por encima de: sobre…)
LAS CONJUNCIONES: palabras que unen a otras, son nexos.
Hay conjunciones coordinantes (y, ni, o, pero, aunque, sin
embargo…) y subordinantes (que, a pesar de, en consecuencia, porque, a
condición de…) Son muchas, por eso nos aprendemos las preposiciones.
Di si se trata de una preposición o una conjunción:
Con:
O:
Ni:
Por
A:
Luego:
Aunque:
Bien que:
Revisa los acrósticos
(este no se analiza):
Ante:
Sin:
LAS INTERJECCIONES: palabras que expresan emociones o llaman la
atención, van entre exclamaciones. Hay dos tipos (propias: ¡oh!, ¡ah!,
¡ay!… o impropias: ¡hombre!, ¡vaya por Dios!, ¡córcholis!. ¡me cago
en…!...).
Escribe diez interjecciones impropias, cualquier taco sirve, imagina si
te lo pongo fácil:
Nota para Laly: primera tarea 50 palabras,
segunda tarea 30 palabras
El español es variado, rico, cambiante... pues está vivo, como sus hablantes, que lo modifican.
La neutralización de líquidas (cambiar "r" por "l", o viceversa: "esparda, farda/ amol, trabajal"), es habitual en esta zona, norte de la Región de Murcia, pero es más habitual en el español que se habla en América.
Allí hay más hablantes que aquí, muchos más.
El español está vivo.
Siento que la lengua global futura será el spanglish, me guste o no. La tendencia manda.
Escuchemos con atención una canción de Bugs Bunny.
Ahora, escribe las características del español hablado en Puerto Rico:
Esta madrugada ha muerto en Madrid Pablo Milanés. Cantó a los poetas. Se ha ido un poeta.
22/11/22
Una de sus canciones más conocidas: YOLANDA
Adiós, adiós, eternamente adiós.
Sois unos campeones. Ya sabéis, poco a poco, que una simple falta ortográfica importa, IMPORTA MUCHO, porque...
Os puede pasar lo que
le ocurrió a este chico, que perdió miles de dólares por un error ortográfico.
Os cuento: En el mundo
de los coleccionistas de cerveza, la Arctic
Ale de Allsopp es una pieza codiciada.
Y cuando un
coleccionista promocionó en 2007 la venta en eBay de una botella sin abrir de
155 de una de las cervezas más raras del planeta en eBay, esperaba una gran
cantidad de buenas ofertas.
Desafortunadamente fue
publicada como "Allsop" con una sola "p" por lo que el
aviso no obtuvo muchas visitas y recibió apenas dos ofertas, vendiendo la
botella en solo US$308.
Dos meses después, ese
mismo comprador puso a la venta la botella publicándola como
"Allsopp", con las dos "p".
Recibió más de 150 ofertas y la vendió por más de US$500.000.
¡UNA PASTA POR
ESCRIBIR BIEN!
IMPORTANTE, ¿NO?
Pensadlo, no es bromica.