ES IMPOSIBLE PENSAR SI NO ES A TRAVÉS DE UN LENGUAJE.

CUANTO MÁS RICOS SEAN NUESTROS LENGUAJES MÁS RICA SERÁ NUESTRA REALIDAD.


lunes, 12 de noviembre de 2018

LEEMOS EL POEMA, ANTES, DOS O TRES VECES: ESQUEMA DEL COMENTARIO LITERARIO LÍRICO

1. CONTEXTUALIZACIÓN, ¿QUIÉN DICE? 
¿Quién es el autor? ¿A qué movimiento y época pertenece? Alguna característica de ese movimiento. ¿A qué obra pertenece? ¿Es un fragmento o una obra completa? (Todo redactado y enlazado)
 Conviene presentar el comentario como una redacción unitaria. No debe plantearse, por lo tanto, de forma que aparente ser un formulario de preguntas y respuestas.  En éste, como en todos los trabajos, se debe cuidar la presentación y la expresión.

2. CONTENIDO O ESTRUCTURA INTERNA, ¿QUÉ DICE? 
TEMA: Enunciad el tema en una sola línea, y ese tema deberá llevar un adjetivo o una aclaración, no basta con un solo sustantivo. No es suficiente decir, por ejemplo, que “el texto trata la muerte”, sino “refleja el dolor por la soledad de la muerte” o “el triste y doloroso sentimiento ante la muerte”, o la muerte desolada…
PARTES: Se trata de enumerar las estrofas o los párrafos que hay y resumir su contenido en una o dos frases.

3. FORMA O ESTRUCTURA EXTERNA, ¿CÓMO LO DICE? 
GÉNERO: En primer lugar, tenéis que decir a qué género literario pertenece (lírico, narrativo o teatral), y si conocéis el subgénero, citadlo también.
MÉTRICA: (número de sílabas y letra, ESQUEMA MÉTRICO)
TIPO DE VERSO (tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo…)
TIPO DE ESTROFA (romance, soneto, cuarteto, décima…)
TIPO DE ARTE (menor: 8 o -; mayor: 9 ó +)
TIPO DE RIMA (asonante: mesa, tela; consonante, también coinciden las consonantes: vela, tela)
RECURSOS LITERARIOS. Aquí tenéis los más habituales:
Todas las afirmaciones que se hagan han de ser justificadas con datos del texto. Es conveniente, además, que cada vez que cites una frase o palabra del texto escribas la línea o el verso en el que se encuentra. Para ello debes numerar cada una de las líneas o versos del texto objeto de comentario.
Paralelismo: El efecto es principalmente rítmico e intensificador de la expresividad. (Y la carne que tienta con sus frescos racimos/ y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.)
Epíteto: El efecto es rítmico, solo decora. (blanca nieve, negra oscuridad)
Anáfora:  Aporta fuerza rítmica (Érase un hombre a una nariz pegado/ érase una nariz superlativa…)  
Polisíndeton: Manifiesta el deseo de destacar cada uno de los miembros que se unen. Aporta una gran fuerza expresiva. Corre y vuela y se eleva. 
Antítesis: Consigue realzar conceptos fundamentales por el procedimiento del choque o contraste porque son opuestos. El día y la noche.
Metáfora y símil:  Despierta la imaginación del lector-oyente. Cuanto más atrevida es la sustitución, mayor es su efectividad.  Metáfora: El queso del cielo. Símil: La luna es como un queso.
Hipérbole: Es un recurso fácil que convence por la vía emotiva (aporta humor o drama). Por dolerme, me  duele hasta el aliento. 
Personificación:  La animación y la humanización consiguen despertar la imaginación del lector y acercar las emociones de lo que quieren transmitir al transformarlas en organismos “vivos”. Bailaban los árboles al viento. 
Hipérbaton: Desorden de la sintaxis para buscar la rima. Hay algo que explicar no puedo. 


 4. OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN
La valoración crítica consiste en exponer nuestra opinión personal sobre lo que dice el texto; relacionarlo, si es posible, con otros textos que traten el mismo tema, o con la personalidad del autor si lo conocemos, destacar la posible vigencia de las ideas expuestas, etc.
Y terminar con lo más significativo del texto o lo que más te haya llamado la atención, relacionándolo con el movimiento al que pertenece.