ES IMPOSIBLE PENSAR SI NO ES A TRAVÉS DE UN LENGUAJE.

CUANTO MÁS RICOS SEAN NUESTROS LENGUAJES MÁS RICA SERÁ NUESTRA REALIDAD.


viernes, 24 de abril de 2020

OTRA TAREA: SEMANA V. REPASO DE MORFOLOGÍA Y TIPOS DE SE

¡Hola, cazafaltas! (aunque sois ya pocos los que me enviáis faltas cazadas, voy a tener que evaluar las faltas de los correos que me escribís, que algunas duelen mucho)

Bueno, que me enrollo. Aquí tenéis la tarea de esta semana. Es doble, por un lado, morfología y, por otro, los tipos de "se".
Sendas cosas vistas en clase durante la 1ª y la 2ª evaluación. Es decir, repaso.
De todas formas os dejo dos vídeos para refrescar algunas cosas:

TAREA I:

REPASO DE MORFOLOGÍA
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
GIGANTES O MOLINOS
HIJO: Padre.
PADRE: Dime.
HIJO: (Alargando el brazo y señalando el horizonte). Mira aquel molino.
PADRE: ¿Dónde tú ves un molino?
HIJO: Allí.
PADRE: Aquello no es un molino, hijo.
HIJO: ¿Qué es entonces?
PADRE: Un gigante.
HIJO: ¿Un gigante?
HIJO: (Tras un intervalo de silencio). Padre.
PADRE: Dime.
HIJO: (Con voz compungida). Yo no veo que sea un gigante.
PADRE: Pues lo es.
HIJO: ¿Un gigante con puertas y ventanas? ¿Un gigante con tejas y aspas?
PADRE: Un gigante.
HIJO: (Tras una pausa). Padre.
PADRE: Dime.
HIJO: Yo solo veo un molino.
PADRE: ¿Cómo?  ¿Un molino?
HIJO: Sí, un molino, el mismo de siempre.
PADRE: (Con voz grave). Tomás.
HIJO: ¿Qué?
PADRE: (Volviendo lentamente la cabeza y mirando en derechura a los ojos del hijo). Me preocupas.
JAVIER TOMEO
1.       ¿Sabes cómo se llaman en literatura las aclaraciones entre paréntesis?

2.       ¿En qué otra obra de la literatura universal son destacables los molinos de viento?

3.       Javier Tomeo era admirador de Goya y de Luis Buñuel, ¿sabes quiénes eran estos dos personajes? Escribe una breve reseña de ambos (máximo 5 líneas).

4.       Extrae del texto 5 sustantivos, 5 verbos, 5 determinantes, 2 pronombres, 2 adjetivos, 2 adverbios, 2 preposiciones y dos conjunciones.

5.            Analiza morfológicamente las siguientes palabras: No hay duda.  Fíjate bien.  Ahora está quieto oteando el paisaje.  Pero dentro de un momento se pondrá a caminar y a cada zancada avanzará una legua.

Nota: Recuerdo lo que hay que decir de cada tipo de palabra y adjunto enlace con teoría, por si no tenéis la hoja a la mano:
SUSTANTIVO: tipo (común o propio), género y número.
ADJETIVO: tipo (explicativo o especificativo), género, número, grado y terminación.
PRONOMBRE: tipo, persona, género y número.
DETERMINANTE: tipo, género y número.
VERBO: conjugación, persona, número, tiempo, modo y voz.

ADVERBIO: tipo de adverbio (tiempo, lugar, modo, cantidad…) y palabra invariable.
PREPOSICIÓN: tipo (propia o impropia) y palabra invariable.
CONJUNCIÓN: tipo (coordinante o subordinante) y palabra invariable.
INTERJECCIÓN: interjección y palabra invariable.




TAREA II:

TIPOS DE SE 
COMO PRONOMBRE (núcleo de un GN, con función sintáctica)
1) Pronombre: Delante de lo, la, los, las, cuando equivale a “le”. Siempre es CI: Se lo dije.

2) Pronombre Reflexivo: cuando la acción la hace y la recibe el sujeto. Puede ser CD o CI.
Sin no hay CD, es el “se”: Se lava.
Si ya hay CD, será CI: Se lava las manos.

3) Pronombre Recíproco: cuando la acción la hacen dos o más personas y recae sobre ellas. Puede ser CD o CI.
Sin no hay CD, es el “se”: Se lavan.
Si ya hay CD, será CI: Se lavan las manos.

COMO MARCA O MORFEMA (sin función sintáctica)
4) Dativo ético: cuando se puede quitar y significa lo mismo: Se leyó diez cuentos.

5) Verbo pronominal: va con el verbo, que no existe sin ese pronombre o significa otra cosa: Se desmayó en clase. Laly se acordó de vosotros en su viaje.

6) Impersonal refleja: cuando el verbo está en 3ª p. del sign. pero no admite el sujeto “él”: Se vive bien en Jumilla.

7) Pasiva refleja: cuando hay un sujeto paciente que concuerda con el verbo en número: Se alquilan bicis.

Analiza las siguientes oraciones:
1. Se escriben cartas románticas cada mes.
2. En el sofá anoche se le cerraban los ojos sin remedio.
3. Bondadosamente se lo conté en un momento.
4. Un bajo se vende muy económico en mi barrio.
5. El soldado se arrepintió de sus disparos.
6. No se bebió la naranjada de un trago.
7. Olga se pintó las uñas de un color morado.
8. Hoy se lo darás en el recreo.
9. Óscar y María se escuchan bien por Skype.
10. Y se duerme bien en los pueblos tranquilos.


Disfruta de la vida, en lo pequeño también está la magia.

lunes, 20 de abril de 2020

LIBROS, LIBROS, MÁS LIBROS

Este jueves es el día del libro, será un día del libro distinto a otros, sin duda, pero lo celebraremos igualmente.

El Departamento de Lengua del IES Arzobispo Lozano tenía previsto para esta semana colocar en el pasillo un gran árbol literario.
Un árbol cuyas hojas son recomendaciones de lecturas realizadas por los alumnos.
No va a poder ser.

Peeeeero, sí tendremos un pequeño árbol.
En el trabajo no me gusta procrastinar y, a principios de marzo, ya repartí las hojas para que los alumnos nos hicieran sus recomendaciones. Algunos de ellos tampoco procrastinaron y me entregaron la hoja antes de que se diera el estado de alarma en el que nos encontramos, así que hemos podido desarrollar la idea que teníamos desde casa.

Todo el que no pudo entregar la hoja, o cualquiera a quien le apetezca, puede hacer su recomendación aquí mismo, en comentarios, y así nos enriquecemos todos.

Me gustaría, también, hacer una:
Os invito a leer La gran aventura humana, de Miguel Brieva, porque, a través de un humor ácido, este cómic nos lleva a la reflexión en todos los aspectos de la vida humana. Se divide en Pasado, Presente y Futuro. Y os aseguro que las disparatadas situaciones que presenta no tienen nada que envidiarle a la que estamos viviendo ahora.

¡Que los disfrutéis!

La base del árbol es de esparto, material clave en Jumilla el pasado siglo. El propio instituto se construyó con dinero del esparto, ya que los montes jumillanos son comunales desde el S. XIV.


































Y esta enviada por correo



Si algo tienen los libros es que nos hacen libres, y no, no es un tópico ni una simple paranomasia, es así.
Estos días anhelamos la libertad, pues leamos.

domingo, 19 de abril de 2020

EN EL SIGLO XVIII: TAREA 1º BACHILLERATO IV SEMANA


¡Hola, chicos!
¿Qué tal? Dentro de lo que cabe, espero que bien.
Ya ha acabado nuestro descanso. ¿Corto?
Imagino que estáis atentos a las novedades en Educación, y estaréis preocupados, pensando en si pasaréis de curso o qué va a pasar. España es un país maravilloso, pero suele ser lento es tomar decisiones importantes, afectando a muchas personas.
A día de hoy, todavía no hay nada oficial en muchos aspectos. Os aconsejo que no dejéis de estudiar, aunque estéis oyendo que este trimestre no tendrá valor en la nota final, (ya veremos). Es importante que sigáis con los contenidos, porque, si no, el próximo curso estaréis muy perdidos, por ejemplo.

Esta semana dejamos la sintaxis atrás y nos sumergimos en la literatura. Seguimos con el S. XVIII.
Tenéis la tarea de esta semana en el Aula Virtual, UNIDAD 6, ficha 3. O aquí.
En las dos primeras fichas podéis ampliar la información sobre la literatura de este siglo.
La fecha límite de entrega es el viernes 24 de abril a las 24:00 h.
No dejéis de trabajar, que vuestro cerebro lo agradecerá mucho.
Un abrazo grandote.


NUEVA TAREA 2º BACHILLERATO (SEMANA IV)


TAREA SEMANA IV
¡Hola, chicos!
¿Qué tal? Dentro de lo que cabe, espero que bien.
Ya ha acabado nuestro descanso. ¿Corto?
Imagino que estáis atentos a las novedades en Educación, y estaréis preocupados, con una terrible incertidumbre. España es un país maravilloso, pero suele ser lento es tomar decisiones importantes, afectando a muchas personas.
A día de hoy todavía no hay nada oficial en muchos aspectos.
Por ejemplo, la recuperación de las pendientes. Los que tenéis la materia suspensa de Primero, no os preocupéis. El examen no se hará este martes próximo, lógicamente, pero no hay muchas más soluciones. En cuanto sepa algo con seguridad, os informaré.
Con respecto a los exámenes de EBAU, se dijo que se realizarían a principios de Julio. Permitidme que lo ponga en duda; aunque no dejéis de estudiar, ya no por los exámenes, sino porque le viene bien a vuestro cerebro.
Para esta semana, la tarea es distinta a las que solemos hacer:
Veremos las lenguas de España.
Debéis estudiar la teoría y realizar las sencillas actividades de la ficha. En el último ejercicio, las dos últimas canciones, “solo” tenéis que escucharlas. (Entrecomillo “solo” porque escuchar no es tan fácil).
El límite de entrega es el viernes 24 de abril a las 24:00 h.
La podéis encontrar en el Aula Virtual, UNIDAD 5.
No es un contenido esencial este curso, pero como ya hemos visto muy bien lo más importante (comentarios de texto, semántica, morfología, sintaxis y literatura), podemos permitirnos ampliar un poco.
Os he dejado en el Aula Virtual la sintaxis corregida de las oraciones que formaban el acróstico “coronavirus”, como muy bien visteis casi todos, para que comparéis y entendáis vuestra nota, o simplemente practiquéis de nuevo.
¡Ánimo, cazafaltas! Y un abrazo grandote.

lunes, 6 de abril de 2020

EN EL S. XVIII: LITERATURA NEOCLÁSICA

SIGLO XVIII: ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO EN EUROPA
En el Siglo de las Luces o Ilustración, destaca la razón frente a la fe, así que la Iglesia pierde poder. Esto nace del Racionalismo (razón como base, Descartes) y el Empirismo (experimentación y comprobación, Hume).
En política destaca la independencia de los EEUU (1776) y la Revolución Francesa (1789, “libertad, igualdad, fraternidad”: se dice por 1ª vez que todos los hombres son iguales).
Teóricos ilustrados: Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Diderot, que recogen el saber en Enciclopedias. Se pretende que el saber llegue al mayor número de personas.

RASGOS
- Cientifismo y enciclopedismo (se estudia y se reúnen los conocimientos)
- Despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo)
- Visión materialista, práctica, y agnóstica.
- Se retoman las normas clásicas (neoclasicismo), con finalidad didáctica (enseñar deleitando), pero a veces es frío y rígido, nada de excesos.

EN ESPAÑA
Estábamos muy atrasados y no llegan bien las ideas, la iglesia y los nobles conservan su poder en nuestro país, como siempre.
Las ideas se introducen por periódicos, viajes, tertulias, academias… En política acaban los Austrias y comienzan los Borbones, con 3 períodos:
- 1ª ½ del siglo: Felipe V y Fernando VI. Se crea la Biblioteca Nacional y la RAE (1713)
- Carlos III, prototipo del Despotismo Ilustrado.
- Carlos IV, retrocede por miedo a la Iglesia y a los nobles.

LITERATURA
No hay grandes obras porque se exigen demasiadas normas para crear, no existe libertad, así que destaca el ensayo y el artículo.
Se distinguen 3 periodos:
1) Posbarroco (1700-1750) Contra el Barroco y su recargamiento. Decaen la poesía y el teatro y se alza el ensayo y la fábula. Destaca la RAE con su Ortografía, Gramática y Diccionario de Autoridades; Ignacio Luján y su Poética (conjunto de normas literarias); Feijoo, con muchísimos ensayos como Teatro crítico universal y Cartas eruditas; Francisco de Isla con Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas; Torres Villarroel con Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid.
2) Neoclasicismo (1750-1780) Estricto, didáctico y filosófico. En teatro se vuelve a las normas clásicas (las tres unidades: un lugar, una acción y un día) Se imita a los franceses Molière y Corneille.
3) Últimas décadas: se defiende la emoción y el sentimiento, prerromanticismo, rechazo de normas, destacan Blanco White y Alberto Lista, que influirá en Espronceda. En teatro gustan los sainetes de Ramón de la Cruz, piezas breves y populares, y los dramas exagerados con magia y héroes. Pero destaca Leandro Fernández de Moratín (Escuela madrileña) con su El sí de las niñas (obra que critica los matrimonios apañados de viejos con niñas, en tres actos) y García de la Huerta con La Raquel, que es histórica. Destacan las fábulas para enseñar de Iriarte y Samaniego. En la escuela salmantina sobresalen  José Cadalso con sus Noches Lúgrubes (donde un hombre desentierra a su amada para morir junto a ella) y Cartas Marruecas (correspondencia entre dos marroquíes y un español donde se critican los vicios y problemas de la época); Meléndez Valdés con su poesía Anacreónticas y Jovellanos, que escribió poemas y muchos ensayos didácticos como Informe sobre la ley agraria.

Después de este breve resumen, lee los textos y contesta a las preguntas de cada uno de ellos:



LITERATURA S. XVIII (CLASICISMO)
Villarroel

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:
Texto I: Mi vida, ni en su vida ni en su muerte, merece más honras ni más epitafios que el olvido y el silencio. Asólo me toca morirme a escuras, ser un difunto escondido y un muerto de montón, hacinado entre los demás que se desvanecen en los podrideros. A mis gusanos, mis zancarrones y mis cenizas deseo que no me las alboroten, ya que en la vida no me han dejado hueso sano. Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego de Torres Villarroel
2.- Realiza el análisis morfológico de las palabras en negrita.
3.- Busca el significado de las palabras marcadas en rojo.



Texto II: 
Cadalso

En Europa hay varias clases de escritores. Unos escriben cuanto les viene a la pluma; otros, lo que les mandan escribir; otros, todo lo contrario de lo que sienten; otros, lo que agrada al público, con lisonja; otros, lo que les choca, con reprehensiones. Los de la primera clase están expuestos a más gloria y más desastres, porque pueden producir mayores aciertos y desaciertos. Los de la segunda se lisonjean de hallar el premio seguro de su trabajo; pero si, acabado de publicarlo, se muere o se aparta el que se lo mandó y entra a sucederle uno de sistema opuesto, suele encontrar castigo en vez de recompensa. Los de la tercera son mentirosos, como los llama Nuño, y merecen por escrito el odio de todo el público. Los de la cuarta tienen alguna disculpa, como la lisonja no sea muy baja. Los de la última merecen aprecio por el valor, pues no es poco el que se necesita para reprehender a quien se halla bien con sus vicios, o bien cree que el libre ejercicio de ellos es una preeminencia muy apreciable. Cartas Marruecas de José de Cadalso.

5.- Realiza el análisis morfológico de las palabras en negrita.
6.- Busca el significado de las palabras marcadas en rojo.


Texto III: El sí de las niñas, de Moratín.
Moratín
SIMÓN.-   Sí, por cierto... Es muy linda y...
DON DIEGO.-   Es muy linda, muy graciosa, muy humilde... Y, sobre todo, ¡aquel candor, aquella inocencia! Vamos, es de lo que no se encuentra por ahí... Y talento... Sí señor, mucho talento... Conque, para acabar de informarte, lo que yo he pensado es...
SIMÓN.-   No hay que decírmelo.
DON DIEGO.-   ¿No? ¿Por qué?
SIMÓN.-   Porque ya lo adivino. Y me parece excelente idea.
DON DIEGO.-   ¿Qué dices?
SIMÓN.-   Excelente.
DON DIEGO.-   ¿Conque al instante has conocido?...
SIMÓN.-   ¿Pues no es claro?... ¡Vaya!... Dígole a usted que me parece muy buena boda. Buena, buena.
DON DIEGO.-   Sí señor... Ya lo he mirado bien y lo tengo por cosa muy acertada.
SIMÓN.-   Seguro que sí.
DON DIEGO.-   Pero quiero absolutamente que no se sepa hasta que esté hecho.
SIMÓN.-   Y en eso hace usted bien.                                                             El sí de las niñas, Moratín

7.- ¿De qué tipo de texto se trata? Justifica tu respuesta
8.- Busca el significado de las palabras marcadas en rojo.



Texto 4:
Lee el siguiente fragmento de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín:
DON DIEGO.- Muy bien. Siéntese usted... Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos... Su hija de usted está enamorada...
DOÑA IRENE.- Pues ¿no lo he dicho ya mil veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que...
DON DIEGO.- ¡Este vicio maldito de interrumpir a cada paso! Déjeme usted hablar.
DOÑA IRENE.- Bien, vamos, hable usted.
DON DIEGO.- Está enamorada; pero no está enamorada de mí.
DOÑA IRENE.- ¿Qué dice usted?
DON DIEGO.- Lo que usted oye.
DOÑA IRENE.- Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates?
DON DIEGO.- Nadie. Yo lo sé, yo lo he visto, nadie me lo ha contado, y bien seguro estoy de que es verdad... Vaya, ¿qué llanto es ése?
DOÑA IRENE.- (Llora) ¡Pobre de mí!
DON DIEGO.- ¿A qué viene eso?
DOÑA IRENE.- ¡Porque me ven sola y sin medios, y porque soy una pobre viuda, parece que todos me desprecian y se conjuran contra mí!
DON DIEGO.- Señora doña Irene...
DOÑA IRENE.- Al cabo de mis años y de mis achaques, verme tratada de esta manera, como un estropajo, como una puerca cenicienta, vale al decir... ¿Quién lo creyera de usted?... ¡Válgame Dios!... ¡Si vivieran mis tres difuntos!... Con el último difunto que me viviera, que tenía un genio como una serpiente...
DON DIEGO.- Mire usted, señora, que se me acaba ya la paciencia.
DOÑA IRENE.- Que lo mismo era replicarle, que se ponía hecho una furia del infierno, y un día de Corpus, yo no sé por qué friolera, hartó de mojicones a un comisario ordenador, y si no hubiera sido por dos padres del Carmen, que se pusieron de por medio, lo estrella contra un poste.
DON DIEGO.- Pero ¿es posible que no ha de entender usted a lo que voy a decirle?
DOÑA IRENE.- ¡Ay, no, señor; que bien lo sé, que no tengo pelo de tonta, no, señor!... Usted ya no quiere a la niña, y busca pretextos para zafarse de la obligación en que está... ¡Hija de mi alma y de mi corazón!
Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar cuando se lo manden un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.                                        (Leandro Fernández de Moratín)

-         
-        9.¿Qué opinas sobre los matrimonios concertados? Escribe un texto argumentando a favor o en contra (mínimo 100 palabras).
-       


Textos 5 y 6:
10.Mide los siguientes versos, di el tipo de texto que predomina en ellos y extrae moralejas de estas fábulas de Iriarte:


EL GUSANO DE SEDA Y LA ARAÑA
(Se ha de considerar la calidad de la obra y no
el tiempo que se ha tardado en hacerla)
Trabajando un gusano su capullo,
la araña, que tejía a toda prisa,
de esta suerte le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:
–¿Qué dice de tal tela el señor gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
y ya estará acabada al mediodía.
–¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...
El gusano con sorna respondía:
–Usted tiene razón; así sale ella.


EL BURRO FLAUTISTA
(Sin reglas del arte, el que en algo acierta, acierta por
casualidad.)
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un Borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercose a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
¡Oh! dijo el Borrico:
¡Qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.