EL TESTAMENTO
Se cuenta que un señor, por ignorancia o por malicia, dejó el siguiente testamento sin puntuar.
" Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo".
El juez encargado de resolver el dilema le dio una copia a cada interesado para que lo ayudaran. Al día siguiente las copias de cada heredero venían puntuadas de la siguiente manera:
Juan: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al satre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo".
Hermano Luis: " ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al satre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo".
Sastre: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al satre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo".
Jesuitas: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás. ¿Se pagará la cuenta al satre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo".
¿Sigues pensando que puntuar bien no tiene importancia?
martes, 23 de febrero de 2010
LIBRO DE POEMAS SMS
Los alumnos deberán crear un poema, tal cual lo escribirían en su teléfono móvil como si fuera un sms. Y, por supuesto, deberán transcribirlo a continuación con una correcta ortografía. Esto nos servirá para distinguir entre la economía de las palabras cuando enviamos un sms o chateamos y su uso adecuado.
Veamos un ejemplo:
Tdo sta nlazado
alfa y omega
L atomo sordenara n l caos
y regresara larmonia,
l nº fi ekilibra a ls estreyas.
Soms polvo cn cosciencia
soms 1 y muxos n sintonia
L blleza ns salva
buskems l blleza.
TRANSCRIPCIÓN:
Todo está enlazado,
alfa y omega.
El átomo se ordenará en el caos
y regresará la armonía,
el número fi equilibra a las estrellas.
Somos polvo con consciencia
somos uno y muchos en sintonía.
La belleza nos salva
busquemos la belleza.
Veamos un ejemplo:
Tdo sta nlazado
alfa y omega
L atomo sordenara n l caos
y regresara larmonia,
l nº fi ekilibra a ls estreyas.
Soms polvo cn cosciencia
soms 1 y muxos n sintonia
L blleza ns salva
buskems l blleza.
TRANSCRIPCIÓN:
Todo está enlazado,
alfa y omega.
El átomo se ordenará en el caos
y regresará la armonía,
el número fi equilibra a las estrellas.
Somos polvo con consciencia
somos uno y muchos en sintonía.
La belleza nos salva
busquemos la belleza.
viernes, 19 de febrero de 2010
CLARA JANÉS
¿Oyes esa música
que cruza como luz la oscuridad
mientras la oscuridad gira
y yo con ella?
¡Con qué fuerza
se abre paso
y llega incluso
a mi lugar más remoto
cercado también de sombras!
Pero el latido
que brota allí
nadie lo oye.
Nadie, como yo, sabe
que existo
y creceré
y amaré
como aman estos brazos
que me sostienen
porque no sé andar aún...
Pero escucha, escucha:
todos los árboles se mecen
en la música.
Y en mi interior,
donde un secreto sol
me hace adivinar
el sol secreto
de la oscuridad.
que cruza como luz la oscuridad
mientras la oscuridad gira
y yo con ella?
¡Con qué fuerza
se abre paso
y llega incluso
a mi lugar más remoto
cercado también de sombras!
Pero el latido
que brota allí
nadie lo oye.
Nadie, como yo, sabe
que existo
y creceré
y amaré
como aman estos brazos
que me sostienen
porque no sé andar aún...
Pero escucha, escucha:
todos los árboles se mecen
en la música.
Y en mi interior,
donde un secreto sol
me hace adivinar
el sol secreto
de la oscuridad.
LUIS GARCÍA MONTERO
Dedicatoria
Acuérdate de mí,
Que no puede cansarse de esperar
Aquel que no se cansa de mirarte.
jueves, 18 de febrero de 2010
ÁNGEL GONZÁLEZ
A veces
Escribir un poema se parece a un orgasmo:
mancha la tinta tanto como el semen,
empreña también más en ocasiones.
Tardes hay, sin embargo,
en las que manoseo las palabras,
muerdo sus senos y sus piernas ágiles,
les levanto las faldas con mis dedos,
las miro desde abajo,
les hago lo de siempre
y, pese a todo, ved:
¡no pasa nada!
Lo expresaba muy bien Cesar Vallejo:
"Lo digo y no me corro".
Pero él disimulaba.
Escribir un poema se parece a un orgasmo:
mancha la tinta tanto como el semen,
empreña también más en ocasiones.
Tardes hay, sin embargo,
en las que manoseo las palabras,
muerdo sus senos y sus piernas ágiles,
les levanto las faldas con mis dedos,
las miro desde abajo,
les hago lo de siempre
y, pese a todo, ved:
¡no pasa nada!
Lo expresaba muy bien Cesar Vallejo:
"Lo digo y no me corro".
Pero él disimulaba.
martes, 16 de febrero de 2010
ESQUEMA DE LA ORACIÓN COMPUESTA
LA ORACIÓN COMPUESTA
Es aquella que incluye dos o más proposiciones, relacionadas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.
PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: Las que sólo van relacionadas por signos de puntuación (, ; :). Es decir, si además de signos de puntuación llevan un nexo, no son yuxtapuestas: Me oía, pero no me escuchaba. No son proposiciones yuxtapuestas porque llevas el nexo pero y, por tanto, son coordinadas adversativas.
PROPOSICIONES COORDINADAS: Tienen la misma categoría. No existe, por tanto, principal (sólo hay principal cuando hay una subordinada).
CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS Y NEXOS MÁS FRECUENTES:
• Copulativas: y, e, ni
• Disyuntivas: o/u
• Distributivas: bien...bien, ora...ora, ya...ya...
• Adversativas: pero, mas (sin acento = pero), sin embargo, sino, aunque (= pero) , no obstante, por más que, con todo...
• Explicativas: es decir, o sea, esto es...
PROPOSICIONES SUBORDINADAS: En ellas se establece una relación de dependencia, de subordinación respecto a otra. Tienen que tener, pues, una principal, aunque esta principal pueda, a su vez, ser subordinada de otra. Desempeñan las funciones del sustantivo, adjetivo o adverbio (sustantivas, adjetivas o adverbiales).
• Sustantivas: al desempeñar las funciones del sintagma nominal pueden ser:
- Sujeto: Es importante que seas puntual
- Complemento directo: Le ha dicho que estaba enamorado
- Atributo: Ella es quien más le interesa
- Complemento indirecto: Dio un regalo a quien le apetecía
- Complemento de régimen: Contaba con que le apoyase
- Complemento circunstancial: Paseaba con quien le apetecía
- Complemento agente: Es aclamado por quienes le habían votado
- Complemento de un SN, SAdj, SAdv: Me agrada la idea de aprobar. Es muy amable con quien le apetece. Esta cerca de quienes le necesitan
• Adjetivas (o de relativo):
- Suele aparecer detrás de un nombre, que es su antecedente.
- Función : sustituibles por un adjetivo: Vamos a una clase que está cerca = cercana.
- Introducidas por pronombres relativos: que, cual , quien, cuyo, donde, cuando, como.
- Necesidad de antecedente: si no tienen antecedente se sustantivan: Analizamos las oraciones que dicta el profesor (es adjetiva porque lleva antecedente: las oraciones). Analizamos las que dicta el profesor ( se ha sustantivado porque se ha suprimido el antecedente y se ha convertido en una subordinada sustantiva de complemento directo: las analizamos.
- El nexo donde actúa como relativo cuando lleva antecedente y es sustituible por en el/la cual: La casa donde vivo... El parque donde encontré a mi amiga... No sería relativo: vivo donde puedo.
- Los nexos cuando y como actúan pocas veces como relativos. Para que introduzcan proposiciones adjetivas deben llevar antecedentes y ser sustituibles por otros pronombres relativos: Imagina el momento cuando se declaró (en el que).Me encanta la forma como me mira (de la que).
• Adverbiales:
- PROPIAS:
1. Lugar (sustituibles por un adverbio de lugar: aquí, allí...): NEXOS: donde (con preposición por, desde, hasta, a...)
2. Modo (sustituibles por así...): NEXOS: como, según, como si, de manera que, conforme a...
3. Tiempo (ahora, ayer, antes...) NEXOS: cuando, antes (de) que, después (de) que, mientras, tan pronto como, en el instante que. CONSTRUCCIONES AL + INFINITIVO. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO (LLEGADA LA PRIMAVERA...). CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO
- IMPROPIAS:
1. Finales: para (+ infinitivo), para que, a fin de que, con la intención de que...
2. Causales: porque, puesto que, ya que...
3. Condicionales: si, a menos que, con tal de que, siempre que...
4. Concesivas: aunque, por más que, aun cuando, a pesar de que
5. Comparativas: tan como, más que, menos que...
6. Consecutivas: luego, tantoque, así que, con que...
Es aquella que incluye dos o más proposiciones, relacionadas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.
PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: Las que sólo van relacionadas por signos de puntuación (, ; :). Es decir, si además de signos de puntuación llevan un nexo, no son yuxtapuestas: Me oía, pero no me escuchaba. No son proposiciones yuxtapuestas porque llevas el nexo pero y, por tanto, son coordinadas adversativas.
PROPOSICIONES COORDINADAS: Tienen la misma categoría. No existe, por tanto, principal (sólo hay principal cuando hay una subordinada).
CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS Y NEXOS MÁS FRECUENTES:
• Copulativas: y, e, ni
• Disyuntivas: o/u
• Distributivas: bien...bien, ora...ora, ya...ya...
• Adversativas: pero, mas (sin acento = pero), sin embargo, sino, aunque (= pero) , no obstante, por más que, con todo...
• Explicativas: es decir, o sea, esto es...
PROPOSICIONES SUBORDINADAS: En ellas se establece una relación de dependencia, de subordinación respecto a otra. Tienen que tener, pues, una principal, aunque esta principal pueda, a su vez, ser subordinada de otra. Desempeñan las funciones del sustantivo, adjetivo o adverbio (sustantivas, adjetivas o adverbiales).
• Sustantivas: al desempeñar las funciones del sintagma nominal pueden ser:
- Sujeto: Es importante que seas puntual
- Complemento directo: Le ha dicho que estaba enamorado
- Atributo: Ella es quien más le interesa
- Complemento indirecto: Dio un regalo a quien le apetecía
- Complemento de régimen: Contaba con que le apoyase
- Complemento circunstancial: Paseaba con quien le apetecía
- Complemento agente: Es aclamado por quienes le habían votado
- Complemento de un SN, SAdj, SAdv: Me agrada la idea de aprobar. Es muy amable con quien le apetece. Esta cerca de quienes le necesitan
• Adjetivas (o de relativo):
- Suele aparecer detrás de un nombre, que es su antecedente.
- Función : sustituibles por un adjetivo: Vamos a una clase que está cerca = cercana.
- Introducidas por pronombres relativos: que, cual , quien, cuyo, donde, cuando, como.
- Necesidad de antecedente: si no tienen antecedente se sustantivan: Analizamos las oraciones que dicta el profesor (es adjetiva porque lleva antecedente: las oraciones). Analizamos las que dicta el profesor ( se ha sustantivado porque se ha suprimido el antecedente y se ha convertido en una subordinada sustantiva de complemento directo: las analizamos.
- El nexo donde actúa como relativo cuando lleva antecedente y es sustituible por en el/la cual: La casa donde vivo... El parque donde encontré a mi amiga... No sería relativo: vivo donde puedo.
- Los nexos cuando y como actúan pocas veces como relativos. Para que introduzcan proposiciones adjetivas deben llevar antecedentes y ser sustituibles por otros pronombres relativos: Imagina el momento cuando se declaró (en el que).Me encanta la forma como me mira (de la que).
• Adverbiales:
- PROPIAS:
1. Lugar (sustituibles por un adverbio de lugar: aquí, allí...): NEXOS: donde (con preposición por, desde, hasta, a...)
2. Modo (sustituibles por así...): NEXOS: como, según, como si, de manera que, conforme a...
3. Tiempo (ahora, ayer, antes...) NEXOS: cuando, antes (de) que, después (de) que, mientras, tan pronto como, en el instante que. CONSTRUCCIONES AL + INFINITIVO. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO (LLEGADA LA PRIMAVERA...). CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO
- IMPROPIAS:
1. Finales: para (+ infinitivo), para que, a fin de que, con la intención de que...
2. Causales: porque, puesto que, ya que...
3. Condicionales: si, a menos que, con tal de que, siempre que...
4. Concesivas: aunque, por más que, aun cuando, a pesar de que
5. Comparativas: tan como, más que, menos que...
6. Consecutivas: luego, tantoque, así que, con que...
RESUMEN DEL REALISMO
EL REALISMO
Corriente de mediados del S. XIX basada en la observación de la realidad bajo principios científicos, que se llevó a cabo en la novela.
CARACTERÍSTICAS
- Se mira el mundo exterior y a la sociedad contemporánea.
- Se usa la observación y la documentación rigurosa.
- Se reflejan los ambientes y los caracteres.
- La actitud es objetiva, lo que se ve.
- El estilo es natural, la lengua se adapta al nivel del personaje.
EL NATURALISMO
Corriente que lleva a las últimas consecuencias al Realismo con el francés Zola, influenciado por el materialismo, (todo tiene explicación) y el determinismo, ( hombres condicionados por la herencia y el ambiente). Los ambientes y personajes suelen ser marginales.
EL REALISMO EN ESPAÑA
Se desarrolló en el último tercio del XIX por la admiración de los autores europeos. Pero hubo dos posturas:
- los tradicionalistas, que no llegaban a los aspectos desagradables: FERNÁN CABALLERO, ALARCÓN, PEREDA, PALACIO VALDÉS .
- los progresistas, que hacen denuncia y crítica social: GALDÓS, CLARÍN, EMILIA PARDO BAZÁN Y BLASCO IBÁÑEZ.
- Por otro lado JUAN VALERA, más preocupado por la estética que por la ideología.
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843, Las Palmas- 1920, Madrid)
Lector voraz, estudió derecho y fue periodista en Madrid. Terminó pobre y ciego tras haber escrito una extensísima obra, con más de 100 novelas y algo de teatro, como El abuelo. Sus novelas se dividen en dos grupos:
- los Episodios nacionales, donde se presenta la historia del XIX en 5 series, las 4 primeras de 10 novelas y la última de 6. Los personajes observan y viven las historias.
- Las novelas largas: en las primeras opone lo tradicional y el progreso, la iglesia y la ciencia como en Doña Perfecta, Gloria, Marianela…Luego escribió lo que él llamó novela contemporánea, donde se reflejan los defectos humanos como Miau, Tristona, Fortunata y Jacinta…En las últimas es más pesimista como Misericordia y Nazarín.
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN (1852, Zamora- 1901, Oviedo)
Estudió derecho y escribió numerosos artículos críticos, era liberal y también denunció los defectos de su tiempo en Paliques o Solos de Clarín
Su obra está compuesta de sesenta cuentos como ¡Adiós cordera! o Pipá y varias novelas como Su único hijo o La Regenta.
LA REGENTA
Tiene dos partes de quince capítulos cada una. En la primera pasan 3 días, porque se detiene más describiendo y dando a conocer a los personajes, en la segunda pasan 3 años.
Se desarrolla en Vetusta, que parece Oviedo. Allí, Ana Ozores, esposa del Regente, se siente vacía en un mundo tradicional y entabla una especial relación con el cura, don Fermín de Pas, hombre ambicioso y sin escrúpulos, que está enamorado de ella. Mientras Ana sueña con el amor de un don juan también sin escrúpulos, don Álvaro Mesía, que terminará batiéndose en duelo con el marido, al que mata, y por lo que Ana será despreciada por todos, incluido el cura.
ESTILO Y TÉCNICA DE LA REGENTA
Es una gran crítica a través del naturalismo y la penetración psicológica de los personajes, donde se reflejan las miserias de la sociedad, con grandes descripciones, estilo sobrio y elegante y un toque de ironía.
Corriente de mediados del S. XIX basada en la observación de la realidad bajo principios científicos, que se llevó a cabo en la novela.
CARACTERÍSTICAS
- Se mira el mundo exterior y a la sociedad contemporánea.
- Se usa la observación y la documentación rigurosa.
- Se reflejan los ambientes y los caracteres.
- La actitud es objetiva, lo que se ve.
- El estilo es natural, la lengua se adapta al nivel del personaje.
EL NATURALISMO
Corriente que lleva a las últimas consecuencias al Realismo con el francés Zola, influenciado por el materialismo, (todo tiene explicación) y el determinismo, ( hombres condicionados por la herencia y el ambiente). Los ambientes y personajes suelen ser marginales.
EL REALISMO EN ESPAÑA
Se desarrolló en el último tercio del XIX por la admiración de los autores europeos. Pero hubo dos posturas:
- los tradicionalistas, que no llegaban a los aspectos desagradables: FERNÁN CABALLERO, ALARCÓN, PEREDA, PALACIO VALDÉS .
- los progresistas, que hacen denuncia y crítica social: GALDÓS, CLARÍN, EMILIA PARDO BAZÁN Y BLASCO IBÁÑEZ.
- Por otro lado JUAN VALERA, más preocupado por la estética que por la ideología.
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843, Las Palmas- 1920, Madrid)
Lector voraz, estudió derecho y fue periodista en Madrid. Terminó pobre y ciego tras haber escrito una extensísima obra, con más de 100 novelas y algo de teatro, como El abuelo. Sus novelas se dividen en dos grupos:
- los Episodios nacionales, donde se presenta la historia del XIX en 5 series, las 4 primeras de 10 novelas y la última de 6. Los personajes observan y viven las historias.
- Las novelas largas: en las primeras opone lo tradicional y el progreso, la iglesia y la ciencia como en Doña Perfecta, Gloria, Marianela…Luego escribió lo que él llamó novela contemporánea, donde se reflejan los defectos humanos como Miau, Tristona, Fortunata y Jacinta…En las últimas es más pesimista como Misericordia y Nazarín.
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN (1852, Zamora- 1901, Oviedo)
Estudió derecho y escribió numerosos artículos críticos, era liberal y también denunció los defectos de su tiempo en Paliques o Solos de Clarín
Su obra está compuesta de sesenta cuentos como ¡Adiós cordera! o Pipá y varias novelas como Su único hijo o La Regenta.
LA REGENTA
Tiene dos partes de quince capítulos cada una. En la primera pasan 3 días, porque se detiene más describiendo y dando a conocer a los personajes, en la segunda pasan 3 años.
Se desarrolla en Vetusta, que parece Oviedo. Allí, Ana Ozores, esposa del Regente, se siente vacía en un mundo tradicional y entabla una especial relación con el cura, don Fermín de Pas, hombre ambicioso y sin escrúpulos, que está enamorado de ella. Mientras Ana sueña con el amor de un don juan también sin escrúpulos, don Álvaro Mesía, que terminará batiéndose en duelo con el marido, al que mata, y por lo que Ana será despreciada por todos, incluido el cura.
ESTILO Y TÉCNICA DE LA REGENTA
Es una gran crítica a través del naturalismo y la penetración psicológica de los personajes, donde se reflejan las miserias de la sociedad, con grandes descripciones, estilo sobrio y elegante y un toque de ironía.
lunes, 15 de febrero de 2010
EL CARTAGENERO JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ
Nubes doradas
"La nostalgia que siento no está ni en el pasado ni en el futuro..."
Fernando Pessoa
"-En el coche queda una botella de ginebra.
-Por qué no lo dijo antes, en vez de hacerme perder el tiempo
hablando tonterías?"
Daniell Hammettt
"La resistencia se organiza en todas las formas puras"
Tristán Tzara
A Jaime Gil de Biedma
Qué importa ya mi vida.
Cada vez que levanté mi casa, la
destruía. A cualquier país que llego
no amo otro momento
que aquel de divisarlo. Nunca
pude decir dos veces bien venida
a la misma mujer.
Respetarse uno mismo.
Pensar.
Veo crecer los rosales que planté.
Destapo la última botella del último
pedido.
Miro
como mi vida salva cuanto hay de noble.
Por ti, oh cultura, y por todos
los que vivos o muertos me hacen compañía, bebo.
Más allá del tiempo y de mi cuerpo,
bebo. Lleno
de nuevo el vaso. Dejo
que lentamente el alcohol vaya cortando
los hilos que me unen
a esta barbarie.
Y con la última
copa, la del desprecio,
brindo por los que aman como yo.
"La nostalgia que siento no está ni en el pasado ni en el futuro..."
Fernando Pessoa
"-En el coche queda una botella de ginebra.
-Por qué no lo dijo antes, en vez de hacerme perder el tiempo
hablando tonterías?"
Daniell Hammettt
"La resistencia se organiza en todas las formas puras"
Tristán Tzara
A Jaime Gil de Biedma
Qué importa ya mi vida.
Cada vez que levanté mi casa, la
destruía. A cualquier país que llego
no amo otro momento
que aquel de divisarlo. Nunca
pude decir dos veces bien venida
a la misma mujer.
Respetarse uno mismo.
Pensar.
Veo crecer los rosales que planté.
Destapo la última botella del último
pedido.
Miro
como mi vida salva cuanto hay de noble.
Por ti, oh cultura, y por todos
los que vivos o muertos me hacen compañía, bebo.
Más allá del tiempo y de mi cuerpo,
bebo. Lleno
de nuevo el vaso. Dejo
que lentamente el alcohol vaya cortando
los hilos que me unen
a esta barbarie.
Y con la última
copa, la del desprecio,
brindo por los que aman como yo.
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
4º ESO,
AUTORES MURCIANOS,
POESÍA,
POESÍA CONTEMPORÁNEA
TEORÍA DEL MODERNISMO
• Definición. Corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposición al Realismo y que se manifiesta en todas las artes: pintura, arquitectura, literatura...
• Origen (Literatura). Lo trajo Rubén Darío desde Hispanoamérica. Duró poco y se manifestó, sobre todo, en poesía.
Características.
• Oposición. Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo.
• Sentimientos. Se expresan sentimientos íntimos.
• Temas. Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes.
• Realidad. Se huye de la realidad que se considera vulgar.
• Belleza. Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención.
• Lenguaje. El lenguaje es culto y refinado.
• La forma. Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado.
• Vocabulario. Tienen gran riqueza de vocabulario.
AUTORES:
Rubén Darío. (Chocoyos, Nicaragua 1867 – León, Nicaragua 1916)
• Vida. Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Al principio se dedicó al periodismo y viajó mucho por América y Europa. Vivió en España donde fue diplomático e influyó mucho sobre los poetas españoles de su época. Introdujo el Modernismo. Tuvo una vida intensa y desordenada, lo que perjudicó su salud e hizo que muriera muy joven.
• Obra. Su obra poética está llena de belleza y musicalidad. Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza son sus obras más importantes.
Juan Ramón Jiménez. (Moguer, Huelva 1881 - Puerto Rico 1958)
• Vida. Tenía un carácter delicado y sensible. Después de la Guerra Civil se va a vivir a Puerto Rico y ejerce de Profesor en la universidad. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956, es un poeta lleno de sensibilidad y lirismo.
• Obra. La poesía para Juan Ramón Jiménez era la mejor forma de alcanzar la belleza y llegar a conocer la naturaleza de las cosas. En todas sus obras refleja su delicado espíritu interior. Su obra más importante es Platero y yo, escrita en prosa poética; pero también escribió libros de poemas como Diario de un poeta recién casado.
Ramón María del Valle Inclán. (Villanueva de Arosa, Pontevedra 1886 - Santiago de Compostela 1936)
• Vida. Fue un hombre de aspecto estrafalario y vida bohemia y excéntrica. Vivió en Madrid, donde era conocido por su talento como escritor y por su extraña figura: largas melenas y barbas, ropas raras...
• Obra. Escritor muy original, con un gran dominio del castellano y muy difícil de clasificar por la continua evolución de su trabajo. Dentro del Modernismo, sus obras más conocidas son Las Sonatas ( 4 novelas) y las obras de teatro Águila de Blasón y Romance de lobos. Fuera de este movimiento escribió dos obras importantísimas: la obra de teatro Luces de bohemia y la novela Tirano Banderas.
Otros autores modernistas son José Martí, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado y, en sus inicios también lo fue su hermano Antonio...
• Origen (Literatura). Lo trajo Rubén Darío desde Hispanoamérica. Duró poco y se manifestó, sobre todo, en poesía.
Características.
• Oposición. Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo.
• Sentimientos. Se expresan sentimientos íntimos.
• Temas. Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes.
• Realidad. Se huye de la realidad que se considera vulgar.
• Belleza. Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención.
• Lenguaje. El lenguaje es culto y refinado.
• La forma. Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado.
• Vocabulario. Tienen gran riqueza de vocabulario.
AUTORES:
Rubén Darío. (Chocoyos, Nicaragua 1867 – León, Nicaragua 1916)
• Vida. Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Al principio se dedicó al periodismo y viajó mucho por América y Europa. Vivió en España donde fue diplomático e influyó mucho sobre los poetas españoles de su época. Introdujo el Modernismo. Tuvo una vida intensa y desordenada, lo que perjudicó su salud e hizo que muriera muy joven.
• Obra. Su obra poética está llena de belleza y musicalidad. Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza son sus obras más importantes.
Juan Ramón Jiménez. (Moguer, Huelva 1881 - Puerto Rico 1958)
• Vida. Tenía un carácter delicado y sensible. Después de la Guerra Civil se va a vivir a Puerto Rico y ejerce de Profesor en la universidad. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956, es un poeta lleno de sensibilidad y lirismo.
• Obra. La poesía para Juan Ramón Jiménez era la mejor forma de alcanzar la belleza y llegar a conocer la naturaleza de las cosas. En todas sus obras refleja su delicado espíritu interior. Su obra más importante es Platero y yo, escrita en prosa poética; pero también escribió libros de poemas como Diario de un poeta recién casado.
Ramón María del Valle Inclán. (Villanueva de Arosa, Pontevedra 1886 - Santiago de Compostela 1936)
• Vida. Fue un hombre de aspecto estrafalario y vida bohemia y excéntrica. Vivió en Madrid, donde era conocido por su talento como escritor y por su extraña figura: largas melenas y barbas, ropas raras...
• Obra. Escritor muy original, con un gran dominio del castellano y muy difícil de clasificar por la continua evolución de su trabajo. Dentro del Modernismo, sus obras más conocidas son Las Sonatas ( 4 novelas) y las obras de teatro Águila de Blasón y Romance de lobos. Fuera de este movimiento escribió dos obras importantísimas: la obra de teatro Luces de bohemia y la novela Tirano Banderas.
Otros autores modernistas son José Martí, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado y, en sus inicios también lo fue su hermano Antonio...
Etiquetas:
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
4º ESO,
MODERNISMO,
POESÍA,
RESÚMEN,
TEORÍA
domingo, 14 de febrero de 2010
LA POESÍA ES UN ATENTADO CELESTE de VICENTE HUIDOBRO
Yo estoy ausente pero en el fondo de esta ausencia
Hay la espera de mí mismo
Y esta espera es otro modo de presencia
La espera de mi retorno
Yo estoy en otros objetos
Ando en viaje dando un poco de mi vida
A ciertos árboles y a ciertas piedras
Que me han esperado muchos años
Se cansaron de esperarme y se sentaron
Yo no estoy y estoy
Estoy ausente y estoy presente en estado de espera
Ellos querrían mi lenguaje para expresarse
Y yo querría el de ellos para expresarlos
He aquí el equívoco el atroz equívoco
Angustioso lamentable
Me voy adentrando en estas plantas
Voy dejando mis ropas
Se me van cayendo las carnes
Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas
Me estoy haciendo árbol Cuántas cosas me he ido convirtiendo en
[otras cosas...
Es doloroso y lleno de ternura
Podría dar un grito pero se espantaría la transubstanciación
Hay que guardar silencio Esperar en silencio
De Últimos poemas, 1948
Hay la espera de mí mismo
Y esta espera es otro modo de presencia
La espera de mi retorno
Yo estoy en otros objetos
Ando en viaje dando un poco de mi vida
A ciertos árboles y a ciertas piedras
Que me han esperado muchos años
Se cansaron de esperarme y se sentaron
Yo no estoy y estoy
Estoy ausente y estoy presente en estado de espera
Ellos querrían mi lenguaje para expresarse
Y yo querría el de ellos para expresarlos
He aquí el equívoco el atroz equívoco
Angustioso lamentable
Me voy adentrando en estas plantas
Voy dejando mis ropas
Se me van cayendo las carnes
Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas
Me estoy haciendo árbol Cuántas cosas me he ido convirtiendo en
[otras cosas...
Es doloroso y lleno de ternura
Podría dar un grito pero se espantaría la transubstanciación
Hay que guardar silencio Esperar en silencio
De Últimos poemas, 1948
viernes, 12 de febrero de 2010
LOS HERALDOS NEGROS DE CESAR VALLEJO
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
domingo, 7 de febrero de 2010
MARIO BENEDETTI
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites
NO TE SALVES
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
LITERATURA HISPANOAMERICANA,
POESÍA,
POESÍA CONTEMPORÁNEA
“CIUDAD DE LOS GITANOS” de LORCA
Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar
sin peines para sus crenchas.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
Rosa de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
VERSIÓN DE MAREA
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar
sin peines para sus crenchas.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
Rosa de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
VERSIÓN DE MAREA
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
ACTIVIDADES,
COMENTARIO DE TEXTOS,
GENERACIÓN DEL 27,
POESÍA
"LLANTO POR IGNACIO SANCHÉZ MEJÍAS" DE LORCA
La cogida y la muerte
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
GENERACIÓN DEL 27,
POESÍA
FRAGMENTO DE "MORIR SOÑANDO". UNAMUNO
Vivir el día de hoy bajo la enseña
del ayer deshaciéndose en mañana;
vivir encadenado a la desgana
¿es acaso vivir?
del ayer deshaciéndose en mañana;
vivir encadenado a la desgana
¿es acaso vivir?
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
GENERACIÓN DEL 98,
POESÍA,
REFLEXIONES
sábado, 6 de febrero de 2010
AL BORDE DEL SENDERO UN DÍA NOS SENTAMOS
Al borde del sendero un día nos sentamos.
Ya nuestra vida es tiempo, y nuestra sola cuita
son las desesperantes posturas que tomamos
para aguardar... Mas Ella no faltará a la cita.
ANTONIO MACHADO
Ya nuestra vida es tiempo, y nuestra sola cuita
son las desesperantes posturas que tomamos
para aguardar... Mas Ella no faltará a la cita.
ANTONIO MACHADO
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
GENERACIÓN DEL 98,
POESÍA,
REFLEXIONES
lunes, 1 de febrero de 2010
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN: Transmisión de información. Algo necesario para sobrevivir. Puede ser verbal y no verbal.
Comunicación verbal: Por medio de palabras, Usamos la lengua (código que los hablantes comparten). Puede ser oral y escrita.
Comunicación no verbal: Miradas, gestos, señales de tráfico, banderas, timbres…
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
- Emisor: elabora y transmite información
- Receptor: recibe la información, la comprende y reconoce la intención del emisor.
- Canal: Medio por el que se transmite el mensaje (aire, papel…)
- Código: conjunto de signos y reglas para formar un mensaje
- Situación: conjunto de circunstancias que rodea el acto de comunicación
- Mensaje: información que el emisor transmite al receptor.
LENGUAJE: Capacidad que tiene el ser humano para comunicarse
LENGUA: Código que utiliza una comunidad de hablantes
Ejercicios – La comunicación:
1. Define:
Código:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Canal:
Situación:
2. Completa:
Yo hablo con una amiga de la última película que he visto:
Código:
Mensaje:
Emisor:
Receptor:
Canal:
Una señal de tráfico que indica STOP:
Código:
Mensaje:
Emisor:
Receptor:
Canal:
3. Indica los elementos de los siguientes actos de comunicación. En estas situaciones, ¿la
comunicación es verbal o no verbal?
- Una persona invidente está parada delante de un paso de cebra junto a un semáforo.
- Comienza a sonar un ruido intermitente y echa a andar
- Un señor con pantalón corto, que viste de negro, enseña una tarjeta roja a otro que viste de
verde.
4. Indica qué canal se utiliza cuando:
- Hablamos por teléfono
- Leemos un libro
- Enviamos un correo electrónico
- Escribimos una nota
5. Completa con lengua o lenguaje:
- No entiendo este libro porque utiliza ______________________________ muy difícil
- Aunque he nacido en Inglaterra mi ______________________________ materna es el francés
- Cuando una persona sufre un golpe en la cabeza puede perder el ___________________________
Comunicación verbal: Por medio de palabras, Usamos la lengua (código que los hablantes comparten). Puede ser oral y escrita.
Comunicación no verbal: Miradas, gestos, señales de tráfico, banderas, timbres…
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
- Emisor: elabora y transmite información
- Receptor: recibe la información, la comprende y reconoce la intención del emisor.
- Canal: Medio por el que se transmite el mensaje (aire, papel…)
- Código: conjunto de signos y reglas para formar un mensaje
- Situación: conjunto de circunstancias que rodea el acto de comunicación
- Mensaje: información que el emisor transmite al receptor.
LENGUAJE: Capacidad que tiene el ser humano para comunicarse
LENGUA: Código que utiliza una comunidad de hablantes
Ejercicios – La comunicación:
1. Define:
Código:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Canal:
Situación:
2. Completa:
Yo hablo con una amiga de la última película que he visto:
Código:
Mensaje:
Emisor:
Receptor:
Canal:
Una señal de tráfico que indica STOP:
Código:
Mensaje:
Emisor:
Receptor:
Canal:
3. Indica los elementos de los siguientes actos de comunicación. En estas situaciones, ¿la
comunicación es verbal o no verbal?
- Una persona invidente está parada delante de un paso de cebra junto a un semáforo.
- Comienza a sonar un ruido intermitente y echa a andar
- Un señor con pantalón corto, que viste de negro, enseña una tarjeta roja a otro que viste de
verde.
4. Indica qué canal se utiliza cuando:
- Hablamos por teléfono
- Leemos un libro
- Enviamos un correo electrónico
- Escribimos una nota
5. Completa con lengua o lenguaje:
- No entiendo este libro porque utiliza ______________________________ muy difícil
- Aunque he nacido en Inglaterra mi ______________________________ materna es el francés
- Cuando una persona sufre un golpe en la cabeza puede perder el ___________________________
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1º E.S.O.,
2º BACHILLERATO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
ACTIVIDADES,
LINGÜÍSTICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)