¡Hola, cazafaltas!
Esta semana vamos a ver literatura, el Romanticismo, a la vez que repasamos los niveles de la lengua y los grupos de palabras.
Tenéis la teoría sobre el Romanticismo en al Aula Virtual, Unidad 6,
con un esquema (ficha 2) y un resumen (ficha 4.0). En las teleclases hemos
visto sus características. En la tarea veremos los textos y tenéis que
contestar a las preguntas de cada uno.
Aquí, más abajo, os recuerdo los niveles del lenguaje, que ya
analizáis en el comentario, con una breve actividad y, a continuación, un
ejemplo de cómo clasificar los grupos de palabras.
Por último, debes leer los textos románticos y contestar a las
preguntas.
NIVELES DEL LENGUAJE
El nivel del lenguaje que usamos depende
de muchas cosas:
a) El medio de
comunicación utilizado, que da lugar a dos grandes variedades: la lengua
ORAL y la ESCRITA.
b) Las
circunstancias sociológicas que dan lugar a las variedades SOCIOCULTURALES o
DIASTRÁTICAS.
c) Las diversas
situaciones, que dan lugar a las variedades SITUACIONALES o DIAFÁSICAS.
d) Las circunstancias
geográficas, que dan lugar a las variedades DIALECTALES o DIATÓPICAS.
NIVELES
SOCIOCULTURALES O VARIEDADES DIASTRÁTICAS: según la cultura o circunstancias
sociológicas
a) NIVEL CULTO: Utiliza el lenguaje con toda la expansión
de sus posibilidades, cuidándolo en todos sus planos.
-
Mayor complejidad sintáctica,
con uso frecuente de la subordinación y mayor número de palabras por oración.
-
Formas verbales complejas e utilización
de la voz pasiva.
-
Escasa presencia de muletillas o palabras comodín como cosa, aparato, cacharro...
-
Mayor precisión en el uso de los términos. Riqueza en
el vocabulario utilizando sinónimos.
-
Mayor disfrute de la vida, ya que interpretamos la
realidad a través del lenguaje.
b) NIVEL FORMAL O MEDIO: Se trata de un nivel formal, estándar, que
adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos meticuloso y
rígido que el nivel culto. Se puede decir que es el que utilizamos la mayoría.
-
Interrogación retórica, el hablante pregunta sin esperar
respuesta: ¿Qué te crees?
-
Importancia de la ironía, es decir, se dice lo
contrario de lo que se pretende. Qué
listo eres.
-
Uso frecuente de interjecciones o locuciones
interjectivas: ¡Huy, por Dios! No se
preocupe.
-
Abundancia de fórmulas y expresiones de tipo afectivo
▪
expresiones enfáticas de cantidad: una enormidad, la mar de contento…
▪
comparaciones exageradas: La cabeza hecha un bombo, para parar un tren…
▪
creación de curiosas metáforas: estoy hecho polvo, es un máquina…
▪
abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos:
pequeñín, grandote, hermanico…
-
Empleo de frases cortas, de una gran simplicidad
sintáctica.
-
Uso frecuente de ciertas muletillas: pues, bueno, pero, ... y palabras
comodín: cosa, eso, armatoste…
-
Empleo de frases hechas y refranes: Tirar la piedra y esconder la mano…
c) NIVEL VULGAR: Un hablante está en este nivel cuando no es
capaz de adecuar su mensaje a otros niveles. El hablante no descuida la lengua
voluntariamente sino por falta de instrucción. Se caracteriza por la alteración
de las normas de la lengua, utilizando formas peculiares denominadas vulgarismos.
-
Desplazamientos acentuales: máestro, telégrama,
-
Alteración en los diptongos: sais. azaite…
-
Cambio de b en
g y viceversa: gueno, abuja; y desarrollo
de g ante -ue: güevo, güeso.
-
Relajación de los fonemas d, g, r: esperdiciar, pa (para),
piazo (pedazo).
-
Ultracorrección: bacalado.
-
Alteración de 1
y r: arquiler, correl, esparda…
-
Alteraciones de género: cuála, la reuma.
-
Alteraciones verbales: cantastes, pusiendo.
-
Laísmo, leísmo, loísmo: la miré las piernas.
-
Alteración en el orden de los pronombres personales:
me, te, se,: te se fue; me se vio.
-
Falsa concordancia del verbo haber con el valor
impersonal: habían muchas personas.
-
Dequeísmo: digo
de que es peor.
-
Partículas o formas de empleos arcaicos: enantes, cuantimás, dende, asín,…
0. ACTIVIDADES:
Identifica cada texto con un nivel del lenguaje. Después corrige el que
esté en el nivel vulgar:
TEXTO
1
A
palabras necias, oídos sordos.
TEXTO
2: A vocablos esbozados por laringes inconscientes, trompas de Eustakio en
estado letárgico.
TEXTO
3
Dimpués me casé y juimos viviendo como podimos. Pero cuando vino
la judía Dictadura, se me habia muerto mi Dimetria, y yo no tenía qué comel.
¡Qué güevos!
GRUPOS DE PALABRAS
Hay cinco tipos:
- Grupo nominal (GN), cuando la palabra más
importante es un nombre.
- Grupo adjetival (GAdj),
cuando la palabra más importante es un adjetivo.
- Grupo adverbial
(GAdv), cuando la palabra más importante es un
adverbio.
- Grupo verbal (GV), cuando la palabra más
importante es un verbo.
- Grupo preposicional
(Gp), cuando el grupo de palabras va precedido de una preposición.
Clasifica los siguientes grupos
de palabras: lo, exaltación romántica, los despojos del desgraciado, benéfica,
quiero, todo, mía, siempre, más dulce, ha temblado, infinitos éxtasis, con él,
a tu madre, todas las cuitas.
Bueno, chicos, pues a sumergirnos
en los textos románticos.
Texto I:
Es cosa
resuelta, Carlota: quiero morir y te lo
participo sin ninguna exaltación
romántica, con la cabeza tranquila, el mismo día en que te veré por última
vez.
Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota yacerán en la tumba los despojos del desgraciado que en los últimos instantes de su vida no encuentra placer más dulce que el placer de pensar en ti. He pasado una noche terrible: con todo, ha sido benéfica, porque ha fijado mi resolución. ¡Quiero morir! (…)
Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota yacerán en la tumba los despojos del desgraciado que en los últimos instantes de su vida no encuentra placer más dulce que el placer de pensar en ti. He pasado una noche terrible: con todo, ha sido benéfica, porque ha fijado mi resolución. ¡Quiero morir! (…)
Todo perece, todo; pero
ni la misma eternidad puede destruir la candente vida que ayer recogí en tus
labios y que siento dentro de mí. ¡Me ama! Mis brazos la han estrechado, mi
boca ha temblado, ha balbuceado
palabras de amor sobre su boca. ¡Es mía! ¡Eres mía! Sí, Carlota, mía
para siempre. ¿Qué importa que Alberto sea tu esposo? ¡Tu esposo! No lo
es más que para el mundo, para ese mundo que dice que amarte y querer
arrancarte de los brazos de tu marido para recibirte en los míos es un pecado.
¡Pecado!, sea. Si lo es, ya lo expío. Ya he saboreado ese pecado en sus
delicias, en sus infinitos éxtasis.
He aspirado el bálsamo de la vida y con
él he fortalecido mi alma. Desde ese momento eres mía, ¡eres mía, oh
Carlota! Voy delante de ti; voy a reunirme con mi padre, que también lo es
tuyo, Carlota; me quejaré y me consolará hasta que tú llegues. Entonces volaré
a tu encuentro, te cogeré en mis brazos y nos uniremos en presencia del Eterno;
nos uniremos con un abrazo que nunca tendrá fin. No sueño ni deliro. Al borde
del sepulcro brilla para mí la verdadera luz. ¡Volveremos a vernos! ¡Veremos a tu madre y le contaré todas las cuitas de mi corazón! ¡Tu madre! ¡Tu perfecta imagen!
2. - Analiza los grupos de palabras en
negrita.
3.
- Resume en una sola frase el contenido del texto.
Texto II: “El amante corto de vista” de Escenas matritenses, Mesonero Romanos.
Tres días con tres noches paseó en
vano la calle; el implacable balcón permanecía cerrado, y toda la vecindad, menos el objeto amado, era fiel
testigo de sus suspiros. A la tercer noche se daba en el teatro una de las óperas favoritas de la mamá: colocado
en su luneta, con el auxilio del doble anteojo, recorre con avidez el coliseo y nada ve que pudiera
lisonjearle; sin embargo, en uno de los palcos por asientos cree ver a la mamá
acompañada de la causa de su tormento. Sube, pasea los corredores, se asoma a la puerta del palco; no hay
que dudar... son ellas... Mauricio se deshace a señas y visajes, pero nada consigue; por
último, se acaba la ópera, espéralas a su descenso, y en la parte más oscura de
la escalera acércase a la niña y la dice:
-Señorita, perdone usted mi equivocación; si sale usted luego al balcón la diré... entre
tanto, tome usted el pañuelo.
4. - ¿Qué nivel del lenguaje presenta el
texto? Justifica tu respuesta. Si hubiera algún vulgarismo, corrígelo.
5. - Analiza los grupos de palabras en
negrita.
6. - Busca el significado de las
palabras marcadas en rojo.
Texto III: Canto a Teresa de José de Espronceda
(1808–1842)
|
||
¿Por qué volvéis a la memoria mía,
tristes recuerdos del placer perdido,
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?
¡Ay! que de aquellas horas de alegría
le quedó al corazón sólo un gemido,
y el llanto que al dolor los ojos niegan
lágrimas son de hiel que el alma anegan.
|
|
|
-
7. Averigua quién fue Teresa
y qué relación tuvo con Espronceda.
Texto IV: Fragmento del artículo “UN REO DE MUERTE “
Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del
sentenciado, y sus sucesores acaso, una salve en un compás monótono, y que
contrasta singularmente con las jácaras y coplas
populares, inmorales e irreligiosas, que momentos antes componían, juntamente con las preces de la
religión, el ruido de los patios y calabozos
del espantoso edificio. El que hoy canta esa salve se la oirá cantar
mañana. Enseguida, la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe al
reo, que, vestido de una túnica y un bonete amarillos, es trasladado atado de pies y manos sobre un animal, que sin duda
por ser el más útil y paciente es el más despreciado; y la marcha fúnebre
comienza. Un pueblo entero obstruye ya
las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de espectadores
sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para devorar con la vista el último dolor del hombre. - ¿Qué
espera esa multitud? - diría un extranjero que desconociese las costumbres -¿Es
un rey el que va a pasar, ese ser coronado que es todo un espectáculo para el
pueblo? ¿Es un día solemne? ¿Es una pública festividad? ¿Qué hacen ociosos esos
artesanos? ¿Qué curiosea esta nación? Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a
ver morir a un hombre. -¿Dónde va? -¿Quién es? -¡Pobrecillo! - Merecido lo
tiene. -¡Ay, si va muerto ya! -¿Va sereno? -¡Qué entero va! He aquí las
preguntas y expresiones que se oyen resonar en derredor. Numerosos piquetes de
infantería y caballería esperan en torno del patíbulo (...) ¡Siempre bayonetas
en todas partes! ¿Cuándo veremos una sociedad sin bayonetas? ¡No se puede vivir
sin instrumentos de muerte! Esto no hace, por cierto, el elogio de una sociedad
ni del hombre (...) Un tablado se levanta en
un lado de la plazuela: la tablazón desnuda manifiesta que el reo no es
noble. ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil? Quiere
decir indudablemente que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no
impregne de ridiculeces. Mientras estas reflexiones han vagado por mi
imaginación, el reo ha llegado al patíbulo (...) Las cabezas de todos, vueltas al lugar de la escena, me ponen
delante que ha llegado el momento de la catástrofe; el que sólo había robado acaso a la sociedad, iba a
ser muerto por ella; la sociedad
también da ciento por uno; si había hecho mal matando a otro, la sociedad iba a
hacer bien matándole a él. Un mal se iba a remediar con dos. El reo se sentó
por fin. ¡Horrible asiento! Miré el reloj: las doce y diez minutos; el hombre
vivía aún... De allí a un momento, una lúgubre campanada de San Millán, semejante
al estruendo de las puertas de la eternidad que se abrían, resonó por la
plazuela. El hombre no existía ya;
todavía no eran las doce y once minutos. “La sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto un hombre”.
Responde
a las siguientes preguntas:
-
8.
Busca el poema de Espronceda de El reo de muerte, copia la primera
parte y argumenta debajo por qué crees que los románticos sentían predilección
por personajes marginales o fuera de la ley.
-
9.
Extrae del texto una oración enunciativa afirmativa y otra negativa, una
interrogativa, una exclamativa.
-
10.
Clasifica en los distintos grupos de palabras marcados en negrita en el texto.
Texto V: José
de Espronceda, Canción del Pirata.
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un
velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido,
en
todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas
de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando
alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá
a su frente Estambul.
Navega, velero mío,
sin temor,
que el enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor (…)
Que es mi barco mi tesoro
Que es mi dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar…
-
11.
Mide los versos y encuentra las figuras retóricas.
-
12.
Escribe todas las palabras o grupos de palabras relacionadas con el mar.
-
13.
Analiza los grupos de palabras marcados en negrita.
A través del
follaje perenne
que oír deja rumores extraños,
y entre un mar de ondulante verdura,
amorosa mansión de los pájaros,
desde mis ventanas veo
el templo que quise tanto.
que oír deja rumores extraños,
y entre un mar de ondulante verdura,
amorosa mansión de los pájaros,
desde mis ventanas veo
el templo que quise tanto.
El templo que
tanto quise...
pues no sé decir ya si le quiero,
que en el rudo vaivén que sin tregua
se agitan mis pensamientos,
dudo si el rencor adusto
vive unido al amor en mi pecho.
pues no sé decir ya si le quiero,
que en el rudo vaivén que sin tregua
se agitan mis pensamientos,
dudo si el rencor adusto
vive unido al amor en mi pecho.
Texto VII: Mi tierra
(fragmento), de Rosalía de Castro (1837-1885)
A un tiempo, cual sueño
que halaga y asombra,
de los robles las hojas caían,
del saúco brotaban las hojas.
Primavera y otoño sin tregua
turnan siempre templando la atmósfera,
sin dejar que no hiele el invierno,
ni agote el estío
las ramas frondosas.
fecunda y hermosa,
surcada de arroyos,
henchida de aromas;
que es del mundo en el vasto horizonte
la hermosa, la buena, la dulce y la
sola;
donde cuantos he amado nacieron,
donde han muerto mi dicha y mis
glorias.
Texto VIII: Negra
Sombra, poema de Rosalía de Castro de la obra "Follas Novas" (1880).
Cando
penso que te fuches,
negra
sombra que me asombras,
ó pé
dos meus cabezales
tornas
facéndome mofa.
Cando
maxino que es ida,
no
mesmo sol te me amostras,
i eres
a estrela que brila,
i eres
o vento que zoa.
Si
cantan, es ti que cantas,
si
choran, es ti que choras,
i es o
marmurio do río
i es a
noite i es a aurora.
En todo estás e ti es
todo,
pra
min i en min mesma moras,
nin me
abandonarás nunca,
sombra
que sempre me asombras.
14.
Busca información sobre la vida de Rosalía de Castro y reflexiona sobre cómo
era la vida de las mujeres en el S. XIX.
15.
Analiza morfológicamente el primer verso del texto VI: A través del follaje perenne.
16.
Extrae del texto VI cuatro verbos.
17.
analiza morfológicamente el siguiente verso: ¡Y así siempre! en la tierra risueña, fecunda y hermosa.
18.
Escribe el nombre de tres escritoras del S. XIX.
19.
Define en dos líneas cómo era la sociedad en la primera mitad del S. XIX en España.
20.
Traduce negra sombra: http://laly-belula.blogspot.com.es/2011/01/las-lenguas-de-espana.html
(enlace dedicado al poema Negra Sombra, de Rosalía de Castro
de la obra "Follas Novas" (1880), donde puedes ver la traducción al
castellano del poema, con el enlace a la versión de Luz Casal y Carlos Núñez,
para que escuches la canción mientras escribes la traducción).
No hay comentarios:
Publicar un comentario